sábado, 31 de marzo de 2012

Restaurantes en Ixtapan de la Sal


Ixtapan de la Sal
Restaurante Los Dos Amigos
Calle Ayuntamiento s/n, colonia El Salitre, Frente a las Oficinas de Servicios Administrativos. C.P. 51950.
IXTAPAN DE LA SAL
Teléfono: 141 14 06
Tipo de comida: Mexicana
Restaurante Ma. Alejandra (Int. Casa de Huéspedes)
Avenida Juárez 55, barrio San Gaspar, C.P. 51900
IXTAPAN DE LA SAL
Teléfono: 143 04 23
Tipo de comida: Mexicana
The Pizza Burger5 de Mayo N°2 - D
IXTAPAN DE LA SAL
Teléfonos: 143 25 13, (722)420 28 37
Tipo de comida: Comida Rápida


Restaurantes en Tonatico


Tonatico
Restaurante RebecaPlaza Constitución s/n, colonia Centro, C.P. 51950.
TONATICO
Teléfono: 141 09 68, 141 11 86
Tipo de comida: Mexicana
Restaurante Camarones El CalvarioHidalgo 62, barrio Santa María sur
TONATICO
Teléfono: 141 06 67, 141 11 51
Tipo de comida: Mariscos
Restaurante Bar CheckerPlaza Constitución 6, colonia Centro, C.P. 51950
TONATICO
Teléfono: 141 13 51

Restaurantes en Malinalco


Malinalco
Café La FéVicente Guerrero s/n , esquina Carranza, barrio Santa Mónica
MALINALCO
Teléfono: 147 01 77
Tipo de comida: Cafetería
El EncuentroCarretera Malinalco Chalma Avenida Progreso CP52440
MALINALCO
Teléfono: 147 03 39
Tipo de comida: Internacional

Hoteles de Malinalco


Malinalco
Casa de Huéspedes Quinta CieloCalle San Juan 16, barrio San Juan, C.P. 52440
www.quintacielo.com
Teléfono: 01 (714)147 11 73
Categoría: 5*
 Casa MoraCalle de la Cruz 18, Paraje el Llano barrio Santa María, C.P. 52440
www.casamora.net
Teléfono: 01 (714)147 05 72
Categoría: 5*

Hoteles de Tonatico


Tonatico
Hotel and Hostal Los TepetatesHidalgo 115, colonia Santa María Norte, C.P. 51950
www.hotellostepetates.comTeléfono: 01 (721)141 07 18
Categoría: AA
Centro Vacacional ISSEMYM TonaticoAvenida Adolfo López Mateos 123, colonia Santa María Norte, C.P. 51950
Teléfono: 01 (721)141 06 85, 141 05 45
Categoría: 3*

Hoteles de Ixtapan de la Sal


Ixtapan de la Sal
Hotel Sara Isabel
Boulevard Arturo San Román 3, colonia barrio San Gaspar, C.P. 51900
Teléfono: 01 (721)143 00 84
Categoría: 3*
Hotel Yara
Avenida Álvaro Obregón 46, barrio San Pedro, C.P. 51900
Teléfono: 01 (721), 01 (722)143 31 37, 391 41 05
Categoría: 3*
Hotel Mari’s
Ignacio Allende N° 7 esquina 20 de Noviembre, colonia Centro, C.P. 51900
Teléfono: 01 (721)143 01 95
Categoría: 2*
Casa de Huéspedes María Alejandra
Avenida Benito Juárez 55 barrio San Gaspar, C.P. 51900
Teléfono: 01 (721)143 04 23
Categoría: 1*
Hotel Quinta Ventura
Av. Luis Donaldo Colosio N° 1, colonia El Salitre, C.P. 51900Teléfono: 01 (721)141 15 77, 045 (722) 154 42 57
Categoría: S/C
Posada Familiar Gloria
Calle Arturo San Román N° 39, C.P. 51900
Teléfono: 01 (721)143 00 37
Categoría: AA

Hotel Villa Vergel
Boulevard San Román s/n, esquina Juárez, colonia Nueva Ixtapan, C.P. 51900
www.villavergel.com.mx                                                                                                                                                                                                                   Teléfono: 01 (721)145 81 00, 01 800 590 01 23
Categoría: 4*
Hotel Bungalows Lolita
Entre Adolfo López Mateos y Eva Sámano 33, colonia Santa Ana, C.P. 51900
Teléfono: 01 (721)143 00 16, 143 01 69
Categoría: 3*
Hotel El Salvador
Independencia 77, barrio San Pedro. C.P. 51900
www.hotelelsalvadorixtapan.com
Teléfono: 01 (721)143 04 99, 143 01 77
Categoría: 3*

Tonatico


Tonatico - Pueblo
Localización
Tonatico se localiza en la parte sur del Estado de México entre los paralelos 99° 40´ longitud oeste, y 18°48´ de latitud norte.
La mayoría del territorio se ubica a los 1,650 metros sobre el nivel del mar. El "Cerro de Tlacopan" es la parte más alta, con 2,125 msnm y "la junta de los ríos" es la parte más baja con 1,440 msnm.
Limita al norte y al poniente con el municipio de Ixtapan de la Sal, al sur con el municipio de Pilcaya, Gro., y al oriente con el municipio de Zumpahuacán. Una pequeña punta de tierra del municipio de Villa Guerrero, entra por el norte entre Zumpahuacán e Ixtapan de la Sal.

Extensión
De acuerdo a la Secretaría de Planeación del Gobierno del Estado de México el municipio cuenta con 91.72 km2 .

Malinalco


Malinalco Pueblo Magico

El pueblo mágico de Malinalco se encuentra en el primer descenso hacia la costa del Océano Pacífico; sobre un pequeño valle circundado de montañas y cañadas, escenario natural que permite contemplar  bellos paisajes con un maravilloso clima semi cálido.
La traza urbana de la población es de estilo colonial que se asienta en un suelo abrupto, donde la arquitectura de casas antiguas, calles empedradas, huertos de variados frutos, y especies de árboles y plantas de ornato, le dan un toque mágico al escenario ambiente que le rodea.
El centro se engalana con sus calles empedradas, los jardines del Palacio Municipal y el de la Plaza Principal con su característico quiosco; casas antiguas con balcones, la Casa de Cultura y el atrio del exconvento agustino dan la bienvenida a los visitantes que incursionan por este maravilloso lugar.
Malinalco posee mucha historia desde su fundación, por lo que recomendamos primeramente ascender al Cerro de los Ídolos por una escalinata de piedra y mampostería para visitar la Zona Arqueológica Cuautinchan o Morada de las Águilas,construcción prehispánica que los malinalcas y aztecas edificaran en una pequeña meseta antes de la llegada de los españoles; de estos edificios destaca el majestuoso templo de los guerreros águila y tigre, el Cuaucalli, templo monolítico, único ejemplo de las culturas prehispánicas del Continente Americano. La majestuosidad del templo se distingue por contener esculturas zoomorfas tanto en el interior como en el exterior, talladas en la misma roca. Era un centro ceremonial consagrado a realizar cultos solares. El sitio arqueológico cuenta con otras edificaciones importantes que vale la pena apreciar
Descendiendo del sitio arqueológico, recomendamos visitar el Museo Dr. Luis Mario Schneider, en sus salas nos permitirá apreciar un panorama general de la vida social y religiosa de los antepasados que habitaron en este maravilloso lugar, así como, algunas piezas arqueológicas encontradas en los alrededores; así mismo exhibe la herbolaria de la región entre otras muestras interesantes: exhibe también una réplica del templo monolítico de la zona arqueológica. En este museo también se podrá apreciar el legado artístico y cultural del Humanista argentino que vivió en este pueblo mágico que cautivó su alma y corazón.
Después de visitar estos interesantes atractivos, le sugerimos dirigir sus pasos hacia el exconvento del siglo XVI, que los frailes agustinos construyeron de 1537 a 1575, con el propósito de evangelizar la zona,  fue un monasterio fortaleza con un monumental atrio tapiado de piedra. En un principio lo consagraron a la Transfiguración de San Agustín, posteriormente lo dedicaron al Divino Salvador.
 La portada del templo es de estilo plateresco, sobre el costado derecho se localiza la capilla abierta donde se introduce al convento;  el acceso al  claustro de 2 pisos está limitados por arcadas de medio punto y pilastras cuadradas; en el interior del claustro bajo resaltan interesantes pinturas murales al fresco realizados por manos indígenas de la misma época del convento, en el claustro alto también se aprecian pinturas murales de siglos posteriores. 400 años después de su fundación en 1937, fue declarado Monumento Nacional
Recorrer las calles y callejones empedrados permitirán observar las casas de bella arquitectura la exuberante vegetación del entorno, las coloridas bugambilias, los huertos de diversos frutos y nos trasladarán a sus barrios, donde podremos apreciar sus antiguas capillas que datan de los siglos XVII y XVIII.
 Otro atractivo importante de este pueblo mágico lo representan sus artesanías de madera tallada de tipo prehispánico: huehuetls, teponaztlis,  palos de lluvia entre otras piezas que las podrá adquirir en tiendas de artesanías o en el tianguis del día miércoles.
Otro pintoresco rincón de Malinalco es el criadero de truchas El Molino, sitio ideal para observar todo el proceso de la crianza de esta especie, podrá practicar la pesca en los estanques y la podrá adquirir por kilo para que se las preparen y las saboree inmediatamente. Este sitio se encuentran a 1.5 km. al sur de la población.
Esto y muchos otros atractivos más podrá encontrar en el Pueblo Mágico de Malinalco.
Malinalco se ubica a 65 km. al sureste de la ciudad de Toluca y a 125 km al suroeste de la ciudad de México.

Tenancingo


Tenancingo
Tenancingo es uno de los municipios del estado de MéxicoMexico. Está localizado al 18º 57’ 5’’ y 19º 02’ 25’’ la latitud norte y entre los 98º 35’ 45’’ y 99º 38’ 37’’ de longitud oeste de la entidad, tiene una altitud de 2,490 metros sobre el nivel del mar. Puedes obtener una imagen de Tenancingo en mapa satelital usando Google Maps.
Sus límites son Tenango del Valle y Joquicingo al norte, Zumpahuacán al sur, Malinalco al este y Villa Guerrero al oeste.
Su extensión territorial es de 160.18 kilómetros cuadrados. Por su parte, la orografía de Tenancingo se cuenta por ser montañosa, formada por Peña Colorada, la Víbora, la Tezontlera, la Cantera y la Malinche.
Un dato importante, para los que van de paseo por Tenancingo, es que muchas familias se dedican a elaborar artesanías, entre las que sobresalen: la confección de rebozo, sillastejidas con palma, canastas tejidas con fibras vegetales, comales de barro y papel picado.
El clima es predominantemente templado con lluvias en verano. La temperatura suele estar en su tope a los 18.2ºC.
Qué visitar en Tenancingo
  • Cerro de la Malinche
  • Parque Hermenegildo Galeana
  • Caídas de agua de Santa Ana Ixtlahualcingo
  • Vista panorámica del Balcón del Diablo y Balcón de San Elías
  • Parroquia de San Francisco de Asís
  • Exhaciendas de Santa Ana Ixtlahuatzingo y de San José Tenería

Ixtapan de la Sal


Un poco de historia
Este paraíso, habitado hace varios siglos por grupos Matlatzincas, ha sido testigo de innumerables hechos históricos que han construido la esencia misma del lugar, los matlazincas hicieron de la Sal el recurso más importante para la obtención de otros productos y el pago de tributos. Era a través de los llamados “Iztamiles”, cuyo significado es milpa de sal, done las personas esperaban a que el agua de manantial se evaporara y posteriormente se solidificara, creando con ello una costra que después era transformada en sal.
Años más tarde con la llegada de los españoles, Ixtapan se convirtió en un pintoresco poblado con construcciones tan importantes como la Parroquia de la Asunción de María, construida en el siglo XVI, de estilo medieval que asemeja una fortaleza por las almenas de su atrio y que alberga en su interior un cristo de caña, que ha conmovido a muchos por la interesante serie de eventos que giran entorno a él, como cuando comenzó a sudar en el año de 1936.
En el año 2009, en la administración que preside el M. en E. M. S. Hugo Andrés Hernández Vargas, Ixtapan de la Sal, fue nombrado por la Secretaría de Turismo del Estado de México “Pueblo con Encanto del Bicentenario”.
Recuerda que en tu próximo viaje a Ixtapan de la Sal no olvides visitar:
El Horario Nocturno del Balneario Municipal
El Balneario Municipal es el único en el país que cuenta con el servicio de horario nocturno con el concepto de relajación y descanso ya que usted podrá disfrutar de las aguas termales e hidromasaje en un ambiente cálido con luz tenue a la luz de velas, que propician una ambiente romántico y relajante. Exclusivo para mayores de 16 años con un horario de 8:00 pm a 2:00 am, Viernes, Sábados, vacaciones y días festivos.
Parque Acuático Ixtapan

Se localiza  sobre el Boulevard Arturo San Román; considerado el más grande de atinoamérica, cuenta con,  baños de tinas romanas, albercas techadas, toboganes,  áreas verdes e infantiles, zona comercial y de comida rápida, enfermería, vestidores, lockers y boutique.

Parroquia de la Asunción de María

Parroquia de la Asunción de María, esta parroquia se encuentra ubicada en el centro de la población y es un ejemplo claro de la arquitectura colonial que existió en Ixtapan de la Sal, data del siglo XVI y la portada principal es una muestra del estilo plateresco indígena, siendo una de las primeras construidas en la Nueva España, en ésta se venera un cristo de madera de castilla de tamaño natural conocido por los lugareños como el Sr. del Perdón, su festividad se celebra el segundo viernes de cuaresma y a la Asunción de María el 15 de agosto, su atrio es el tercero en el mundo construido con material, trabajo y simbología totalmente artesanal.

Diana Cazadora

Este monumento arquitectónico es una réplica de la original Diana Cazadora que se encuentra en la Ixmiquilpan Hidalgo, diseñada por Vicente Mendiola Quezada y llevada a cabo por el escultor mexicano Juan Francisco Olaguíbel en 1942. El nombre que se le dio al monumento fue “Flechadora de la Estrella del Norte” pero hoy en día es mejor conocida como “Diana Cazadora”. La Diana Cazadora de Ixtapan de la Sal se encuentra en el centro de la glorieta del Boulevard A. San Román y Avenida Juárez. Se yergue una elevada columna de cantera rematada por la escultura hecha en bronce.

Fuente Ixtapancihuatl

Representa belleza en su cuerpo y virtud en su vara mágica, ya que, poéticamente, con ella hace brotar el agua termal. Su fisonomía es la de una diosa de la mitología azteca, es una obra surgida de la imaginación del señor Arturo A. San Román Chávez, quien la ideó, y el médico y escultor mexicano Carlos Martín del Campo la hizo realidad. Obra artística, producto de la imaginación y del arte de dos hombres interesados en dejar huella de su imaginación y de arte.

Casa de Cultura y del Artesano
Disfruta de nuestra nueva casa de cultura y del artesano, en donde además de encontrar un espacio dedicado a las diferentes bellas artes, podrás encontrar también la tienda CASART, donde hallarás artesanías provenientes de todo el Estado de México y principalmente las de los artesanos ixtapenses quienes con sus manos mágicas elaboran piezas únicas. También encontraran una sala de exposiciones temporales para el deleite de toda la familia.

Grutas de la Mariposa


Grutas de la Mariposa
Las Grutas de la Mariposa se encuentran ubicadas en el Mogote, Guerrero, en la carretera Ixtapan de la Sal – Taxco,  estas maravillosas grutas llevan este nombre, ya que hace tiempo un hombre de la ciudad de México que acudía a explorar la gruta, justo al momento de entrar  le salió una mariposa; cuando regresó a visitar la gruta le llamó Gruta de la Mariposa.
La inauguración de la Gruta se llevo a cabo el día 5 de Marzo del 2011, poniendo en servicio una tirolesa en la cual se recorre una distancia de 200 metros en un tiempo aproximado de 17 a 27 segundos, a una altura máxima de 50 metros.
El Paseo Familiar de la gruta  se lleva a cabo entre 50 minutos  y una hora diez minutos, tiene una distancia de 500 metros de entrada y 500 metros de salida, conforme se va avanzando se alcanza una profundidad de 150 a 200 metros. Para accesar a la gruta  se tienen que recorrer  130 escalones, ya entrando serán 106 escalones yendo cada vez más profundo hasta donde termina el paseo familiar y comienza el paseo extremo.
El Paseo Extremo se recorre en más de 3 horas, para lo cual se necesita estar dispuesto a divertirse, mojarse, enlodarse y arrastrarse; para la gente que le agrada estar en contacto con la naturaleza es una oportunidad  única, ya que existe contacto con toda la gruta.
Las Grutas de la Mariposa cuentan con un paseo familiar y un paseo extremo a la gruta, tirolesa paseos a caballo y restaurante. Próximamente estarán funcionando cuatro albercas y hospedaje en cabañas.
El horario de servicio es de 10 de la mañana a 6 de la tarde de Domingo a Sábado. Te esperamos.

El Salto – Tonatico


“El Salto de Tsumpantitlan” en Tonatico, tiene su formación desde hace millones de años, es una caida de agua salada de aproximadamente cuarenta metros. Es un hermoso lugar en donde se puede disfrutar de un dia de campo en compañia de la naturaleza, posee numerosos espacios verdes, cuenta con mesas, asadores, bancas, albercas y un puente colgante desde donde se puede observar mucho mejor la caida de agua.

 

Existe una leyenda que cuenta que en el interior del lugar, hay una cueva habitada por un señor y su chivo el cual, te obsequia dinero.

Tonatico


“Axayacátl”, rey guerrero que venía persiguiendo a los Matlatzincas, creó una pirámide en Tenantitlán (La Barranca) y desde ahí veía todo su territorio hasta Tecoaloyán (Villa Guerrero) y Cuasusco.
Con la afluencia de los españoles, en 1521 fue fundado un pueblo llamado “Tonaltinco (Pueblo Viejo)”.

Creyentes señalan, que en aquel llamado “Pueblo Viejo” tuvo su aparición la Virgen de la Candelaria (Patrona del Santuario de Tonatico), sin embargo, en una tragedia el pueblo se quemó totalmente, por lo que la virgen fue rescatada del lugar. Tras la reconstrucción del mismo, la población quedó bajo el nombre del actual Tonatico, donde le fue construida su iglesia.
Tonatico viene del náhuatl Tonatiuh-co, que se compone de Tonatiuh ”Sol” y Co “lugar”, por lo que queda bajo la definición de “lugar del sol”.

Ex – Convento Agustino del siglo XVI


Ex – Convento Agustino del siglo XVI


Ubicado en el primer cuadro del municipio de Malinalco, encontramos, el “Ex – Convento Agustino del Siglo XVI”. Su construcción data de 1540 hasta 1580 cuando se piensa concluyeron las actividades decorativas del lugar.
La fachada del monumento, es de estilo renacentista y ambiente plateresco en el que sobresalen ángeles, rosetones y conchas adosadas a las bases de pilastras o frisos.

El convento, está conformado de tres magnificas formas pictóricas, una como extensión de huertos y jardines mejor conocidos como los frescos, le sigue un estilo renacentista y concluye con un mensaje cristológico conformadas con imágenes religiosas de la pasión.


En los frescos es posible observar, las imágenes de Jesucristo; María, reina del cielo y el emblema de Agustino, de quien lleva nombre tal lugar; además, de la más precisa forma de la flora y fauna de los indígenas de aquella época, quienes llevaron a cabo la construcción del lugar.


Se piensa que el realce de la flora y fauna en tal lugar, se debe, a que Malinalco, surge de la composición del náhuatl “malinalli” y “xochilt” el cual significa “La flor de Malinalli”, mientras que en el pensamiento agustino, esta representación asemeja a las “almas liberadas del hombre”.


Al penetrar, en el claustro de Malinalco, se tiene la impresión de estar en los “jardines del paraíso”, además, de otros paralelismos estilísticos como la representación del bien contra el mal, que hacen del templo, un gran atractivo turístico.

Zona arqueológica Cuauhtinchán - Malinalco


Zona arqueológica Cuauhtinchán
Localizada en el “Cerro de los Ídolos” en la parte poniente del municipio de Malinalco, encontramos la zona arqueológica de “Cuauhtinchán”. Su importancia, deriva, en su principal templo monolítico, comparado con otros existentes alrededor del mundo, denominada como, “la Casa del Sol”.


Las construcciones datan del siglo XV y principios del XVI, realizadas por los aztecas durante los periodos de gobierno de “Ahuítzolt” y Moctezuma II.


En el interior del templo, se pueden encontrar los restos enterrados de guerreros de la época, además, de que sobresale la cabeza de una serpiente tallada en el orificio de entrada en el que una enorme lengua bífida sirve de tapete de entrada que provoca que el lugar se vuelva mágico.

Se piensa que la principal función de este lugar, era ser el sitio en el que se llevaban a cabo ceremonias de iniciación para los guerreros “águilas” y “jaguar”, por lo que en este lugar predominan esculturas de diversos animales asociados a la valentía de un hombre, detalles que descubrirás al visitar la zona arqueológica.

Museo Universitario Dr. Luis Mario Schneider


Museo Universitario Dr. Luis Mario Schneider
Luis Mario Schneider, mexicano nacionalizado originario de Argentina, fue Investigador de Letras Latinoamericanas, ensayista y poeta, académico pero sin lugar a duda, gran enamorado de México.
El museo universitario “Dr. Luis Mario Schneider” se ubica sobre la calle Amajac esquina con Agustín Melgar, rumbo a la zona arqueológica


Este museo lleva el nombre de tan ilustre personaje debido a que colaboró con la adquisición del predio para destinarlo a su sueño, la construcción de un museo en Malinalco. En tal lugar, encontrarás, cultura, costumbres y tradiciones de este lugar del Estado de México.
Se exponen murales y esculturas bajo las categorías de fiestas, antecedentes indígenas y coloniales, tiempo de lluvias, corte estratigráfico, inframundo, tiempo de secas y la del “Cuauhcalli”, sin embargo, por razones de conservación este último, se mantiene cerrado.

El guión del museo, desarrolla dos grandes temáticas, el primero, se refiere al tiempo, no a su transcurso cronológico, sino en sentido al año y sus ciclos estacionales en Malinalco, las cuales quedaban divididos en dos periodos: las lluvias y las secas; la segunda temática se inspira en la “Malinalli”, del que la población toma su nombre, palabra náhuatl traducida comúnmente como “Hierba”.

El Dr. Schneider, vivió y murió en Malinalco por lo menos los últimos 30 años de su vida, tiempo, en el que participó activamente en la vida comunitaria de Malinalco, por lo que fue reconocido como “Promotor de la Cultura y Arte en el Estado de México”, debido a su labor colectiva e interdisciplinaria.

Parque Nacional de Nixcongo o Convento de los Carmelitas Descalzos del Santo Desierto


Parque Nacional de Nixcongo o Convento de los Carmelitas Descalzos del Santo Desierto.
Localizado al sur de la ciudad de Tenancingo, tenemos el “Santo Desierto del Carmen”, llamado así, porque se piensa que tal lugar en sus inicios, fue poblado por un pequeño grupo de frailes carmelitas provenientes del Desierto de los Leones del Distrito Federal, quienes veneraban a la Virgen del Carmen.
En 1797 se realizó una nueva reconstrucción, esta vez bajo el nombre del “Nuevo Desierto en los Montes de Nixcongo”, siendo virrey de la Nueva España Don Miguel de la Grúa Marqués de Banciforte.
Concluyendo la obra en 1801, el 12 de febrero de aquel año, ermitaños del Desierto de Santa Fe, partieron en procesión hacia los Montes de Nixcongo para así llevar a cabo la inauguración del nuevo convento.
De estilo Neoclásico, es la construcción original del convento, teniendo dos entradas, una, por la hospedería (que es la más antigua) y la otra, por la iglesia que es la principal.

Entre otros detalles, sobresalen, la planta de la iglesia completamente de cruz latina y como motivo principal la cúpula, cuenta también, con una bóveda de cañón elíptico con penetraciones para ventanas.
El altar mayor, está enmarcado con un arco de medio punto, decorado con cuatro columnas jónicas y el entablamento clásico con frisos de motivo vegetales; además, el frontón, esta rematado con una escultura de San Miguel Arcángel a quien se le dedica el convento, sin dejar atrás a la Virgen del Carmen representada en una escultura muy antigua de origen guatemalteco.

Monumento a Cristo Rey


Monumento a Cristo Rey

Al norte de la basílica de San Clemente, encontramos, el monumento a “Cristo Rey” de Tenancingo con su esplendor desde el cerro, dando vista espectacular a toda la ciudad.


A los pies del monumento a Cristo Rey, se encuentra ubicada la parroquia de Nuestra Señora de los Dolores, en donde actualmente se construye el edificio Episcopal que dará vida al gobierno, enseñanza y santificación de la Iglesia particular de Cristo. La fiesta de Cristo Rey fue instaurada por el Papa Pío XI el 11 de Marzo de 1925, sin embargo, tales fechas han venido sufriendo modificaciones.

 Para conocer el monumento del “Cristo Rey” en Tenancingo, hay que subir por el cerro desde la iglesia del Calvario 1,195 peldaños (aunque también se puede subir en carro). Llegado al lugar, se encuentra una escultura de 30 metros de altura por 21 metros de base, pieza arquitectónica de Héctor Morett inaugurada en 1985, que permite admirar todo el valle de Tenancingo.


El Salto de Santa Ana - Tenancingo


El Salto de Santa Ana
En Tenancingo, se encuentra un sitio denominado “El Salto de Santa Ana”, lugar que por su belleza natural permite realizar caminatas, observación de paisaje, campismo y rappel.
Ubicado en el poblado de Santa Ana Ixtlahuatzingo, “El Salto”, definitivamente es un lugar de aventureros, debido a que hay que caminar en una vereda por aproximadamente 40 minutos entre huertas, árboles frutales, sembradíos de flores y el bosque, siendo un lugar de magnífico paisaje.
“El Salto”, es una cascada de espectacular belleza, localizado en una hondonada rodeada de bosque y paredes rocosas cubiertas de musgo. Es de caída libre, con una altura de aproximadamente 40 metros, interrumpida por escalón, lo que provoca, un abanico acompañado de estruendo que produce la caída del agua en una poza regular ovalada y profunda.

Sitio Arqueológico La Malinche - Tenancingo


Sitio Arqueológico “La Malinche”
 
 El sitio arqueológico de “La Malinche” es el asentamiento prehispánico más importante de la municipalidad de Tenancingo, además de haber sido la cabecera indígena original de este territorio, señalan estudiosos de la UAEM.



 Entre los aspectos significativos del sitio se encuentran construcciones arquitectónicas monolíticas talladas en la cantera del cerro (las cuales son escasas en Mesoamérica) y extensos relieves tallados en las paredes del mismo, sobresaliendo el petrograbado conocido como La Malinche, que es una representación monumental de la diosa “Matlacueye” así como la Cama de Moctezuma II y la Piedra del Sol. Sin duda alguna, este lugar es un sitio de aventura extrema, que garantiza plena diversión.

Parque Estatal Hermenegildo Galeana - Tenancingo


Parque Estatal Hermenegildo Galeana
Considerado uno de los patrimonios nacionales de nuestro México, el parque “Hermenegildo Galeana”, honra a la memoria de uno de los principales caudillos insurgentes de la Guerra de Independencia, del cual se honra en llevar su nombre.


Cuenta, con una superficie de 368 hectáreas y representa para sus usuarios, un remanso de paz para el estilo de vida citadina, gracias a sus atractivos que ofrece, entre los que encontramos, clima templado, zona boscosa y aire puro.

Entre los servicios que ofrece, están: área de acampado, paseos, ciclismo de montaña, cabalgatas, fotografía escénica y montañismo. Por lo que, al visitar Tenancingo, no olvides dar una vuelta por el grandioso parque “Hermenegildo Galeana”.

El Mirador - Tenancingo


El Mirador
Ubicado a 12 kilómetros del sur de Tenancingo, encontramos el “Santo Desierto”, joya de estilo neoclásico que cuenta con una parque de aproximadamente 529 hectáreas, el cual ofrece a los turistas diversos miradores naturales entre los que encontramos: El Balcón de Tenancingo, Balcón del Diablo y el Balcón de San Miguel.

Desde estos lugares, es posible observar los valles de Malinalco y Tenancingo, además, de que tales ambientes son propicios para la fotografía escénica; no dudes en visitarlos.

Cascada de Cacalotenango - Guerrero


Cascada de Cacalotenango

 Ubicada a 13km al oeste de Taxco por carretera estatal, rumbo a Ixcateopan de Cuauhtémoc, encontramos la “Cascada de Cacalotenango”, lugar en la que es posible recorrer una amplia zona boscosa de coníferas, en el que se encuentra el cerro “El cedro”, del que nace el arroyo “Plan de Campos” que origina esta caída de agua de 80m y en cuya cercanía, se encuentra un mirador que te permite ver toda el área en general.
Debido a la tipografía del lugar, es posible realizar actividades de tipo ecoturístico como paseos en senderos de alto y bajo impacto físico, deportes de aventura, tirolesa, observación de aves, paseos a caballos, entre otras.
    

Ixcateopan de Cuauhtémoc - Taxco


Ixcateopan de Cuauhtémoc

                                       
Al conformarse la primera República Federalista en 1824, “Ixcateopan” se integra al distrito de Taxco en el Estado de México, hoy en día, según datos registrados, la población cuenta con aproximadamente 6,104 habitantes.
El municipio de “Ixcateopan”, forma parte de la región norte de Chilpancingo y su nombre, proviene de la composición náhuatl “Ichacates” y “Meteopan” que quiere decir “Aquí está tu señor de mucho respeto”. Por el año de 1950, se le agrega “de Cuauhtémoc” debido a que en este lugar descasan los restos del último “Tlatoani mexica” en el templo mayor indígena, donde está construida la iglesia católica del pueblo.

Diversos son sus atractivos turísticos y comerciales, entre los que encontramos la Iglesia de Santa María de la Asunción, el monumento a “Cuauhtémoc”, el museo de piezas arqueológicas de culturas prehispánicas, el jardín y su centro de baile.

Entre sus actividades comerciales, encontramos que en ese lugar existen fábricas para la extracción de mármol, talleres de muebles, entre otras artesanías.

Museo de Arte Virreinal - Taxco


Museo de Arte Virreinal


Ubicado en el interior de una bella edificación del siglo XVIII, encontramos el “Museo de Arte Virreinal” que en sus inicios se le llamaba Casa Villanueva o del Hospital, hoy en día, es también conocido como “Museo Humboldt”.
Lo anterior se debe, a que el expedicionario Alexander Von Humboldt se hospedó en esta propiedad en una visita a Taxco en 1803 y es por este suceso que el museo adoptó también tal sobrenombre.

El “Museo de Arte Virreinal”, es un sitio con fachada de estilo barroca en el que se encuentran 14 salas de exhibición, objetos que narran la historia de la ciudad, su crecimiento minero, así como datos importantes de la parroquia de “Santa Prisca” considerada la mayor obra arquitectónica de Taxco.

Entre las curiosidades es posible apreciar, objetos litúrgicos, piezas de arte barroco y ornamentos originales del siglo XVII y XVIII, así como exposiciones temporales de arte.